Importancia de Juan Montalvo
¿ Quien era Juan Montalvo y por que es tan imporante ?
“Mi pluma lo mató”
Juan María Montalvo Fiallos (Ambato, Ecuador, 13 de abril de 1832 – París, Francia, 17 de enero de 1889)
fue un ensayista y novelista ecuatoriano. Su
pensamiento liberal estaba
fuertemente marcado por el anticlericalismo y
la oposición a los presidentes Gabriel
García Moreno e Ignacio
de Veintimilla. Luego de la publicación de la revista El
Cosmopolita, en la que criticaba a la presidencia de García
Moreno, Montalvo viajó a Colombia,
donde escribió gran parte del resto de su obra. Uno de sus libros más conocidos
es Las Catilinarias, publicado en 1880.
Entre sus ensayos destacan Siete
tratados (1882) y Geometría Moral (póstumo, 1902).
También escribió una secuela de Don
Quijote de la Mancha, llamada Capítulos que se le olvidaron a Cervantes.
Murió a causa de una pleuresía en París. Su
cuerpo fue embalsamado y se expone en un mausoleo en Ambato.
¡Oportunísimo
el recuerdo que se ha hecho de los escritos de Juan Montalvo, personaje mayor
de la Literatura ecuatoriana! ¡Oportunísimo, casi insuperable! Para muestra un
pequeñísimo ‘botón’ de Las Catilinarias: “La suerte de las naciones puede ser
medida por la calidad de sus gobernantes, bien así en lo que dice a las luces
generales como en lo que frisa con la moral pública. En países de escasa o
ninguna civilización, la ignorancia anda de banda mayor”. ¡Oportunísimo el
recuerdo… pero incompleto!; si para el individuo literato basta lo primero,
para el individuo histórico y sobre todo el apasionado político de la segunda
mitad del siglo XIX, resulta indispensable ubicarle en pleno drama y respecto
de otros protagonistas de significación, si es que se aspira a lograr juicios
válidos . Ya no cabe discutir a esta altura, aquello que ha conseguido
esclarecer el análisis penetrante, o sea que el verdadero contendor no fue
García Moreno sino que lo fue el Gral. José María Urbina, ansioso de recuperar
el mando que había perdido, y también eso otro de que con quien el escritor
ambateño se ensañó hasta el extremo de la diatriba y el insulto, fue con el
Gral. Ignacio de Veintimilla durante ese larguísimo período, que empezó en el
golpe de cuartel contra el presidente Borrero, siguió con una supuesta
presidencia constitucional y culminó a través de año y medio de nueva
dictadura, sostenida indirectamente por la prosperidad que las exportaciones de
cacao le habían permitido al Ecuador y el financiamiento de las innumerables
prebendas a los militares. A solo 3 años no completos del asesinato de García
Moreno, conocedor del episodio Montalvo, exclamara su célebre frase de “Mi
pluma lo mató”, por alusión al folleto de “La dictadura perpetua”, que había
enfervorizado a varios jóvenes, cómplices del crimen, pero el mismo Juan
Montalvo escribiera “El desperezo del regenerador”. Y allí testimonió las
ambivalentes opiniones acerca del mandatario victimizado, para más destacar el
criterio en torno de Veintimilla. Un devoto montalvino, el médico Plutarco
Naranjo, en su erudito estudio, no puede eludir al parangón con García Moreno:
“¡qué hombre!, éste sí que hombre nacido para grande hombre, sin ese desvío
lamentable de su naturaleza hacia lo malo (sic). Sujeto de grande inteligencia,
tirano sabio, jayán de valor y arrojo increíbles; invencionero, ardidoso, rico
en arbitrios y expedientes, imaginación socorrida, voluntad fuerte, ímpetu
vencedor. ¡Qué lástima! García Moreno hubiera sido el primer hombre de
Suramérica, si sus poderosas facultades no hubieran estado dedicadas a una obra
nefanda: la opresión, la tiranía…García Moreno hombre raro, ser misterioso para
las mujeres; lleno de fuerza, poder, eficacia, con vida física y moral para
muchos años, cae el día menos pensado, el infeliz, rueda a patadas por la
plaza, un perro no muere más ignominiosamente .
Comentarios
Publicar un comentario